Datos personales

Mi foto
FOTOS DE TODOS LOS COMPAÑEROS DE CLASE

BUSCADOR

jueves, 20 de agosto de 2009

LOGICA RESUMEN TEMA 8 Y 9

ENVIADO POR ALEXIS REYNA

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

NÚCLEO ORIENTE

FACULTAD DE DERECHO

CATEDRA LÓGICA Y LENGUAJE

PROF.: ALFREDO CABRERA ALEMAN

TEMA 8: EL CONCEPTO

EL CONCEPTO. DEFINICIÓN. ESTRUCTURA. PROPIEDAD. COMPRENSIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS CONCEPTOS. CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS. GENERO, ESPECIE O INDIVIDUO.

Concepto:

Voz latina “Concipio” que significa recoger con la mente. Representación mental de un objeto. Forma de pensamiento.

Según la Lógica Aristotélica, es la representación mental abstracta de un objeto, la forma más elemental del pensamiento junto al juicio y el razonamiento.

Las ideas particulares que entran en un juicio en forma concatenada y lógica, y que solo pueden separarse mediante un proceso discursivo, se llaman “Conceptos”.


- Aprehensión (de las “quiditas”, parte esencial que tiene un objeto)

Estructura del Concepto - Juicio (Criterio de las características captadas).

-Razonamiento (Creación de un nuevo concepto de juicios anteriores)


Los sentidos descubren cualidades esenciales que deben ser asociadas (agrupadas), por el “sentido común”, criterio antiguo o por el “sentido central”, criterio escolástico.

Propiedades del Concepto.

a. Propiedades Esenciales (Criterio actividad Práctica).

b. Propiedades Accidentales.

c. Propiedades de Relacionabilidad.

d. Propiedades de Universalidad.

Extensión de los Conceptos:

Los conceptos se refieren a objetos “materiales o ideales”, que tienen caracteres esenciales expresados por términos compuestos de palabras. Los términos y/o palabras son la representación mental vertida al exterior por medio del lenguaje, de objetos de variadas clases.

Para Aristóteles, las propiedades del concepto son:

· la comprensión o número de notas que se hayan incluidas en él.

· La extensión o número de especies y objetos singulares subsumidos en él.

Ambas guardan una relación inversa. Son inversamente proporcionales ya que disminuyendo la extensión, aumenta la comprensión y aumentando la extensión disminuirá la comprensión.

Connotación= parentesco lejano aproximado.

Denotación= denotar, indicar, señalar, significar.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS.-

Simples: Niño.

Compuestos: República Bolivariana de Venezuela.

Abstractos: Justicia.

a) Por su Contenido Concretos: Vertebrado.

Absolutos: Madurez.

Relativo: Madre.

Homogéneo: Polígono.

Heterogéneo: Madre, Polígono.

Singulares: Carbón de Piedra.

Particulares: Planta Medicinal.

b) Por su Extensión Universales: Mundo vegetal.

Colectivos: Rebaño, manada.

Ser, Ser Orgánico

Inorgánico.

Supraordenados Animal.

Vegetal.

Mamíferos.

c) Por su Dependencia Subordinados Carnívoros.

Felinos.

Tigre.


Tigre.

Coordinados Puma.

Pantera.

Contrarios: Alto-Bajo.

d) Por su oposición Contradictorios: Justo- Injusto.

Idénticos: Muerto y cadáver.

Equivalentes: Nva Esparta. Isla Margarita.

e) Por su identidad Dispares: animal- árbol.

Recíprocos: Tío- sobrino.

OTRA DIVISIÓN MAS APROPIADA.-

Positivo: Belleza, Madurez.

Negativo: Arrogancia.

Definido: Texto.

Indefinido: No texto.

Univoco: Ciencia Médica, Jurídica, etc.

Equívoco: Planta, vegetal, industrial.

Análogo: Mesa, mueble, geografía, banca.

Categoremático: Hombre (categórico Espec.)

Sincategoremático: Todo, alguno, otros.

Abstracto: Humanidad, generación.

Concreto: Hombre.

EL TERMINO.-

La expresión externa, oral o escrita del concepto está formada por “términos” y son signos sensibles y arbitrarios que representan la facultad cognoscitiva.

Todo signo tiene tres partes:

a. La cosa significante: Humo.

b. La cosa significada: Fuego.

c. El nexo: Relación causalidad entre fuego y humo.

CLASIFICACIÓN DEL TÉRMINO.-

El término tiene la misma clasificación del concepto, sin embargo posee una que le es todavía más propia:

Otra clasificación Primera Clasificación

Categoremático Positivo- Noble.

Sincategoramático Negativo- Innoble.

Abstracto Definido- Texto.

Concreto: Indefinido- No es un texto.

Unívoco- Ciencia.

Equívoco- Planta.

Análogo- Casa (viviendo, hogar).

ESPECIE:

Conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios caracteres comunes, lo que ha servido a la Biología y a la Botánica para hacer sus propias concepciones de lo que es especie, considerándola como conjunto de todos los individuos que concuerdan en sus caracteres esenciales, entre si y con su descendencia.

En Filosofía, Platón la identifica con la “Idea” de la que participan todas las cosas. Para Aristóteles, es aquello que constituye la “esencia de un ser” y cuyas notas constitutivas son el género y la diferencia específica. Para los Escolásticos, era uno de los modos en que puede efectuarse la predicación, y así las especies fueron divididas en supremas (las que sólo tienen sobre ellas al género), ínfimas (aquellas que no tiene bajo ellas otras especies, sólo individuos) y subalternas (las que admiten otras especies por encima o por debajo de ellas).

GÉNERO:

Especie, conjunto de cosas que tienen caracteres comunes. Modo de hacer una cosa. Clase. En Lógica se llama género a la clase que tiene mayor extensión y menor comprensión que otra llamada especie. En Lingüística, categoría gramatical a la que pertenecer algunos nombres sustantivos. Aunque se funda en el género Natural, que indica el sexo real de las personas y animales, la expresión gramatical del género es arbitraria y puramente convencional. Así existen el género masculino, femenino, neutro, ambiguo y epiceno.

INDIVIDUO:

Dícese de lo que es indivisible. Sujeto concreto de una esencia en su peculiaridad incomuni-cable. En Sociología, persona considerada aisladamente en relación a una sociedad. El ser único, la cosa única en su peculiaridad o particularidad de la existencia en el espacio y el tiempo.

El individuo, como ser único, se contrasta con una pluralidad de seres únicos (colectivo), cuya unión solo es imaginada y compuesta. Persona cuyo nombre y condiciones se ignoran o no se quiere decir.


UNIVERSIDAD SANTA MARIA

NÚCLEO ORIENTE

FACULTAD DE DERECHO

CATEDRA LÓGICA Y LENGUAJE

PROF.: ALFREDO CABRERA ALEMAN

TEMA 9: EL JUICIO

1. EL JUICIO. ANÁLISIS Y DEFINICIONES.-

El juicio es el acto por medio del cual el entendimiento humano compone o divide, afirmando o negando; une al afirmar y separa al negar. Es la segunda operación del espíritu, puesto que la primera es la conceptualización, la cual se origina de los conceptos que producen la comprensión y por ello ésta precede el juicio.

El juicio se diferencia del concepto en que éste último cumple una función aprehensiva (capta, recoge del pensamiento), mientras que el otro tiene una función predicativa.

También podemos decir que el juicio es el acto del entendimiento que “compara dos conceptos” y afirma la relación de conveniencia o disconveniencia entre ellos; compara porque todo juicio tiene el concepto-sujeto y el concepto-predicado unidos por la cópula.

Todo juicio envuelve una afirmación porque aunque ésta tenga forma negativa, estaremos afirmando la “no conveniencia”. Psicológicamente se denomina juicio a la adhesión que da nuestro entendimiento al contenido aseverativo de una proposición. Según el grado de adhesión estaremos en presencia de una Certeza, Duda y Opción.

2. ESTRUCTURAS Y ELEMENTOS ESENCIALES DEL JUICIO.-

En todo juicio encontraremos la clásica proposición trimembre, por tener los tres elementos: Concepto- Sujeto, Cópula y Concepto-Predicado.

a. El Concepto- Sujeto: es el objeto del juicio, por cuanto es la persona o cosa de quien se asevera algo en el mismo.

b. Concepto-Predicado: es todo cuanto en forma aseverativa se afirma o niega del concepto-sujeto.

c. La Cópula; es quien nos señala la relación afirmativa o negativa entre el Concepto-sujeto y el Concepto-Predicado, usándose en Lógica, los verbos ser o estar, dando así origen a los llamados “juicios típicos”, pues los construidos con otros verbos se llaman “juicios atípicos”.

La cópula no solo debe unir, sino que también debe aseverar y es por ello que tiene dos funciones: la función esencial que sirve para darle carácter aseverativo al juicio ( la tarde es gris) y la función auxiliar, cuando se realiza un enlace entre el concepto- sujeto y el concepto- predicado (Caldera es Presidente de Venezuela).

3. EL JUICIO Y LA PROPOSICIÓN:

La proposición es la expresión externa, oral o escrita del juicio, en la cual siempre encontraremos el término- sujeto y el término-predicado, unidos por el verbo ser; así pues la proposición es la expresión del juicio en la cual se enuncia una cosa de otra. Posee los mismos elementos fundamentales del juicio, el sujeto (S), el atributo o predicado (P) y la Cópula que es el verbo que enlaza estos dos elementos.

Encontraremos proposiciones con el sujeto tácito (duermo) y proposiciones impersonales con el sujeto implícito (llueve).

Las oraciones que gramaticalmente conocemos como afirmativas y negativas, en Lógica se conocen como proposiciones informativas y declarativas o enunciativas.

4. DIFERENCIAS ENTRE LAS PROPOSICIONES Y LOS JUICIOS:

a. La proposición es la expresión externa del juicio.

b. Las proposiciones están formadas por palabras llamadas términos.

c. Las proposiciones contienen sujeto, verbo y predicado como oraciones que son, pero a veces pueden carecer de sujeto como en el caso de las proposiciones impersonales.

d. Las proposiciones pueden ser afirmativas o negativas.

e. Las proposiciones no siempre expresan un juicio, como en el caso de las interrogativas, imperativas y optativas.

f. El juicio es la expresión externa oral o escrita de los conceptos, proviene de ellos, está formado por ellos.

g. El juicio está formado o se expresa por el concepto-sujeto, cópula y concepto predicado

h. El juicio siempre es aseverativo aún cuando niegue o afirme algo de persona o cosa.

i. El juicio es el contenido o elemento aseverativo de la proposición, aún cuando niegue o afirme algo.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS:

· Por su cantidad: entendiéndose por ello la mayor o menor extensión como se toma el concepto-sujeto:

a. Universales: Ejemplo “Todo hombre es racional”.

b. Particulares: Ejemplo “Algunos hombres son sabios”.

c. Singulares: Ejemplo “Sócrates fue filósofo”.

· Por su cualidad: entendiéndose por ellos la conveniencia o no en que se encuentra el concepto- predicado con el concepto-sujeto.

a. Afirmativos: Ejemplo “La Tierra es un planeta”.

b. Negativos: Ejemplo “La Tierra no es un satélite”.

c. Indefinidos o Infinitos: Ejemplo “El alma no es mortal”.

· Según su cantidad y cualidad combinadas: da origen a las cuatro siguientes formas típicas de juicios categóricos, que se simbolizan con las siguientes legras mayúsculas A, E, I, O.

A, Universales-afirmativos: Ejemplo “Todo caraqueño es venezolano”.

E, Universales-negativos: Ejemplo “Ningún venezolano es suizo”.

I, Particulares-afirmativos: Ejemplo “Algunos venezolanos son caraqueños”.

O, Particulares-negativos: Ejemplos “Algunos venezolanos no son caraqueños”.

· Según su relación: es el modo o manera como se efectúa el carácter aseverativo del juicio, es la propiedad que tienen que enunciar con o sin restricción.

a. Categóricos: Ejemplo “Yo mañana iré a clases”.

b. Hipotéticos: Ejemplo “Si mañana llueve no iré a clases”.

c. Disyuntivos: Ejemplo: “O es marisco o es molusco”.

· Según su modalidad: la modalidad esta referida a la intensidad con que la Cópula ejerce su afirmación.

a. Asertóricos: Ejemplo “El tigre es una animal”.

b. Apodícticos: Ejemplo “Cinco mas cinco son diez”.

c. Problemáticos: Ejemplo “La inactividad puede ser dañina”.

6. Clasificación de las Proposiciones:

a. Simples: Ejemplo “Pedro fue un estudiante”.

b. Compuestas: Ejemplo “Pedro y Juan son buenos estudiantes”.

c. Categóricas: Ejemplo “ Este mueble es original”.

d. Modales: Ejemplo “ Dios es necesariamente bueno”.

e. Hipotéticas: Ejemplo “Si la esencia del hombre es el espíritu, él es inmortal”.

Otra Clasificación:

a. Enunciativas: Ejemplo “Pedro no estudia en su casa”.

b. Interrogativas: Ejemplo ¿Estudia Pedro en su casa?.

c. Imperativas: Ejemplo “Cumple con tu deber”.

d. Optativas: Ejemplo “Si yo pudiera viajar”.

7. PROPOSICIONES OPUESTAS:

Son las que teniendo un mismo sujeto y un mismo predicado se oponen excluyéndose mutuamente por diferir en cualidad, cantidad o en ambas cosas y se dividen en:

a. Contrarias: son dos proposiciones universales que difieren en calidad, una es afirmativa y la otra negativa.

Ejemplo: “Ningún hombre es sabio”.

“Todo hombre es sabio”.

b. Sub-contrarias: son dos proposiciones particulares que difieren en calidad, una afirmativa y otra negativa.

c. Subalternas: son dos proposiciones ambas afirmativas o ambas negativas que difieren en cantidad, una afirmativa universal y otra afirmativa particular, o una negativa-universal y la otra negativa-particular.

d. Contradictorias: son dos proposiciones que difieren a un mismo tiempo en cantidad y cualidad; una universal-afirmativa y la otra particular-negativa o una universal-negativa y la otra particular-afirmativa.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS JUICIOS:

a. El árbol de Porfirio, Siglo III dC que habla de las categorías y cita cinco: sustancia, cuerpo, viviente, animal y hombre, en orden descendente.

b. El cuadrilátero de Boecio.

c. Los diafragmas de Venn.

d. Los círculos de Euler.

Contrarias

Todo Hombre A E Ningún hombre

es sabio es sabio.

Subalternas Subalternas

Algún hombre I O Algún hombre

Es sabio. Subcontrarias No es sabio

JUICIOS ANALÍTICOS, SINTÉTICOS Y TAUTOLÓGICOS.

Juicio Analítico: Es el que surge de uno o varios razonamientos que arriban a una conclusión de evidencia incuestionable. Ejemplo “La recta es la distancia más corta entre dos puntos”.

Juicio Sintético: Es aquel que surge sin razonamientos o explicaciones de ninguna naturaleza. Ejemplo “el amor embriaga”, “la virtud salva”.

Juicio Tautológico: Es el que se emite repitiendo el concepto contenido en la primera información o concepto. Ejemplo: “Hoy nació una niña hembra”. “He visto un planeta redondo”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario